2013:
CARRETE, Juan y MERA, Guadalupe. “Picasso – Parade - El sombrero de tres picos – Falla: La crítica en España 1917-1921”. Falla/Picasso: Le Tricorne. Málaga, Fundación Picasso, Museo Casa Natal, Ayuntamiento de Málaga, 2013, p. 14-63.
CASCUDO, Teresa. “Un arte mágico de evocación: la música nueva según Manuel de Falla”. Brocar, 37 (2013), p. 167-181.
CHINCHILLA, Concha. “Diez años de bibliografía sobre Manuel de Falla”. Quodlibet: revista de especialización musical, nº 53, (mayo-agosto 2013). Monográfico Manuel de Falla (I). Alcalá de Henares, Madrid, Universidad, Aula de Música, 2013, p. 141-152.
CHRISTOFORIDIS, Michael. “Manuel de Falla's Atlántida and the politics of Spain: from conception to first performance”.Music and Francoism / coord. por Gemma Pérez Zalduondo, Germán Gan Quesada, 2013 , p. 383-399.
CHRISTOFORIDIS, Michael. “Visiones de Grecia en la obra y el pensamiento de Manuel de Falla”. Quodlibet: revista de especialización musical, nº 53, (mayo-agosto 2013). Monográfico Manuel de Falla (I). Alcalá de Henares, Madrid, Universidad, Aula de Música, 2013, p. 104-116.
CISNEROS, María Dolores. “Las canciones de juventud de Manuel de Falla: bases para su análisis prosódico y musical”. Quodlibet: revista de especialización musical, nº 53, (mayo-agosto 2013). Monográfico Manuel de Falla (I). Alcalá de Henares, Madrid, Universidad, Aula de Música, 2013, p. 7-25.
COLLINS, Chris. “Gautier’s Spain y Falla’s France: Voice and Modes of Performance in ‘Séguidille’”. Dix-Neuf, vol. 17, nº 1,april 2013.
COLLINS, Chris. “Principios rotacionales y forma teleológica en el Concerto de Falla”. Quodlibet: revista de especialización musical, nº 53, (mayo-agosto 2013). Monográfico Manuel de Falla (I). Alcalá de Henares, Madrid, Universidad, Aula de Música, 2013, p. 26-44.
FALLA/Picasso: Le Tricorne. Málaga, Fundación Picasso, Museo Casa Natal, Ayuntamiento de Málaga, 2013.
GALLEGO, Antonio. “Datos para el análisis de la Fanfare sobre el nombre de Arbós, de Manuel de Falla”. Quodlibet: revista de especialización musical, nº 53, (mayo-agosto 2013). Monográfico Manuel de Falla (I). Alcalá de Henares, Madrid, Universidad, Aula de Música, 2013, p. 45-67.
GALLEGO, Antoni. “Richard Wgner en la Academia”. Academia. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, nº 114-115, (primer y segundo semestres de 2012-2013), p. 141-177.
GARINO, Alessandro. “Reconstrucción de una partitura de Falla: Los amores de la Inés”. Los amores de la Inés. La verbena de la Paloma: programa doble. Madrid, Teatro de la Zarzuela, 2013, p. 32-41.
GONZÁLEZ MESA, Dácil. “Bretón escribe a Falla”. Los amores de la Inés. La verbena de la Paloma: programa doble. Madrid, Teatro de la Zarzuela, 2013, p. 42-47.
GONZÁLEZ-BARBA CAPOTE, Eduardo. “Manuel de Falla si Orchestra de Camera a Andaluziei”. Curtea de la Arges, IV, n. 7 (julio 2013), p. 17.
HARPER, Nancy L. “La ambiegüedad en la obras para piano compuestas por Falla en su madurez: ampliando las fronteras instrumentales”.Quodlibet: revista de especialización musical, nº 53, (mayo-agosto 2013). Monográfico Manuel de Falla (I). Alcalá de Henares, Madrid, Universidad, Aula de Música, 2013, p. 68-90.
LOVAY, Silvana M. Cartas de Manuel de Falla en el Museo de Alta Gracia. Córdoba, Báez Ediciones, 2013.
MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, Agustín. “Consideraciones sobre cuatro obras cimeras del pianismo falliano”. Artseduca [en línea], nº 4, (enero 2013), [Consulta: 18 julio 2013]. Disponible en: http://www.slideshare.net/annavernia/arts-educa-4
MONTAÑEZ, Mario Virgilio. “Quitarse el sombrero”. Falla/Picasso: Le Tricorne. Málaga, Fundación Picasso, Museo Casa Natal, Ayuntamiento de Málaga, 2013, p. 68-71.
NAREJOS, Antonio. “La huella de Francia sobre Manuel de Falla en la definición del canon de la música española”. Quodlibet: revista de especialización musical, nº 53, (mayo-agosto 2013). Monográfico Manuel de Falla (I). Alcalá de Henares, Madrid, Universidad, Aula de Música, 2013, p. 91-103.
NOMMICK, Yvan. “Falla, Picasso y El sombrero de tres picos”. Falla/Picasso: Le Tricorne. Málaga, Fundación Picasso, Museo Casa Natal, Ayuntamiento de Málaga, 2013, p. 64-67.
QUESADA DORADOR, Eduardo. “Le tricorne de Falla, Picasso y Poulenc”. Falla/Picasso: Le Tricorne. Málaga, Fundación Picasso, Museo Casa Natal, Ayuntamiento de Málaga, 2013, p. 72-79.
Quodlibet: revista de especialización musical, nº 53, (mayo-agosto 2013). Monográfico Manuel de Falla (I). Alcalá de Henares, Madrid, Universidad, Aula de Música, 2013.
SANTANA BURGOS, Laura. Diálogos entre Francia y España. La traducción de los libretos de Carmen y de El retablo de maese Pedro. Tesis Univ. de Granada, 2013.
TOLEDANO MOLINA, Juana. “Manuel de Falla y Cristóbal de Castro”. Ánfora nova (Rute), n. 95-96, 2013.
TORRES, Elena. “De Bretón a Falla: dos sainetes y un destino”. Los amores de la Inés. La verbena de la Paloma: programa doble. Madrid, Teatro de la Zarzuela, 2013, p. 22-31.
VEGA PICHACO, Belén. “Manuel de Falla y Cuba: un sueño (in)cumplido”. Quodlibet: revista de especialización musical, nº 53, (mayo-agosto 2013). Monográfico Manuel de Falla (I). Alcalá de Henares, Madrid, Universidad, Aula de Música, 2013, p. 117-137.
La VIDA breve: arquitectura y escenografía en espacios urbanos del Albaicín. Emilio Cachorro Fernández, Francisco del Corral del Campo, Milagros Palma Crespo (eds.). Granada, Godel, 2013.
2014:
ALBERTI, Rafael. “En Alta Gracia, con Don Manuel de Falla. Una cantata sumergida”. Quodlibet: revista de especialización musical, nº 53, (mayo-agosto 2013). Monográfico Manuel de Falla (II). Alcalá de Henares, Madrid, Universidad, Aula de Música, 2014, p. 155-159.
El AMOR brujo: arquitectura y escenografía en espacios de la Alhambra. Eds. Emilio Cachorro Fernández, Francisco del Corral del Campo, Milagros Palma Crespo. Granada, Godel, 2014
FALLA, Manuel de. “[Adaptación de las notas al programa para] El amor brujo”. Quodlibet: revista de especialización musical, nº 53, (mayo-agosto 2013). Monográfico Manuel de Falla (II). Alcalá de Henares, Madrid, Universidad, Aula de Música, 2014, p. 148-153.
GONZÁLEZ MESA, Dácil. “El costumbrismo como inspiración : Manuel de Falla y Las Flores, un proyecto frustrado”. Quodlibet: revista de especialización musical, nº 53, (mayo-agosto 2013). Monográfico Manuel de Falla (II). Alcalá de Henares, Madrid, Universidad, Aula de Música, 2014, p. 41-59.
GONZÁLEZ PEÑA, María Luz. “Los músicos de María Lejárraga”. De literatura y música: estudios sobre María Martínez Sierra. Teresa Cascudo García-Villaraco, María Palacios Nieto (editoras). Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, Universidad de La Rioja, 2014, p. 95-132.
JIMÉNEZ, FERNANDO… [et al.]. “Aproximación psicobiográfica a la figura de Manuel de Falla”. Disponible en http://www.aapipna.es/Revista-6.pdf
MARCO, Tomás. “Internacionalización y españolización de elementos lingüistico-musicales en Manuel de Falla”. Quodlibet: revista de especialización musical, nº 53, (mayo-agosto 2013). Monográfico Manuel de Falla (II). Alcalá de Henares, Madrid, Universidad, Aula de Música, 2014, p. 60-82.
MEJÍAS GARCÍA, Enrique. “Manuel de Falla en el contexto del género chico madrileño : nuevas respuestas a un viejo problema”. Quodlibet: revista de especialización musical, nº 53, (mayo-agosto 2013). Monográfico Manuel de Falla (II). Alcalá de Henares, Madrid, Universidad, Aula de Música, 2014, p. 7-39.
MOISÉS-AZIZE, Mariano. “La biblioteca de Rafael Puyana. Partituras y documentos con información musical”. Boletín DM, año 18, (2014), p. 35-51.
MONZIO COMPAGNONI, Marco. “La ricerca del mito in de Falla e Ohana: affinità estetiche tra due opera per chitarra”. Il Fronimo, XLII, nº 167, (luglio 2014), p. 7-14.
MUÑOZ CARRASCO, Mario. “Falla como punto de partida”. Revista de Musicología, XXXVII, nº 1, (2014), p. 355-358.
NOMMICK, Yvan. “Wagner en Falla : una presencia continua”. Quodlibet: revista de especialización musical, nº 53, (mayo-agosto 2013). Monográfico Manuel de Falla (II). Alcalá de Henares, Madrid, Universidad, Aula de Música, 2014, p. 84-100.
ORRINGER, Nelson R. Lorca in tune with Falla: literary and musical interludes. Toronto, Buffalo, London, University of Toronto Press, cop. 2014. (Toronto Iberic).
OSSA, Marco Antonio de la. “Lorca y Falla: Veneración, amistad, admiración y distanciamiento”. En : Ossa, Marco Antonio de la. Ángel, musa y duende: Federico García Lorca y la música. Madrid, Alpuerto, [Cuenca] Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2014, p. 85-100.
PERSIA, Jorge de. “Atlántida, a on ets…?”. Quodlibet: revista de especialización musical, nº 53, (mayo-agosto 2013). Monográfico Manuel de Falla (II). Alcalá de Henares, Madrid, Universidad, Aula de Música, 2014, p. 101- 131.
PERSIA, Jorge de. “Manuel de Falla : la darrera visita del compositor granadí a Barcelona el 1939, camí de l’exili”. Revista Musical Catalana, nº 339, (maig-juny 2014), p. 48-49.
PIQUER SANCLEMENTE, Ruth. “ Retornos al XVIII y clavecinismo en las primeras décadas del siglo XX: de Scarlatti a Falla”. Cuadernos de Música Iberoamericana, vol 27, (en.-dic. 2014), p. 157-193.
QUESADA DORADOR, Eduardo. “Christian Zervos, Suzanne Putois, Ismael de la Serna”. En: Diálogos de Arte : homenaje al profesor Domingo Sánchez Mesa. Granada, Universidad de Granada, 2014, p. 515-536.
ROMERO, Justo. “Manuel de Falla. Discografía”.Con la colaboración de Mariano Moisés. Quodlibet: revista de especialización musical, nº 53, (mayo-agosto 2013). Monográfico Manuel de Falla (II). Alcalá de Henares, Madrid, Universidad, Aula de Música, 2014, p. 160-194.
SÁNCHEZ OCHOA, Ramón. “Falla o la música desnuda”. Poesía de los imposible : Gerardo Diego y la música de su tiempo. Valencia, Pre-Textos, 2014, p. 123-154.
VALLEJO PRIETO, José. “La presencia alpujarreña en el mundo cultural granadino de los años veinte: Manuel de Falla y Federico García Lorca”. Calle Elvira, nº 172, (primavera 2014), p. 130-133.
TORRES CLEMENTE, Elena. “María Lejárraga y Manuel de Falla, en busca de nuevas soluciones dramático-musicales para El sombrero de tres picos”. De literatura y música: estudios sobre María Martínez Sierra. Teresa Cascudo García-Villaraco, María Palacios Nieto (editoras). Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, Universidad de La Rioja, 2014, p. 177-203..
WEBER, Eckhard. “Colón - El Cristoforus. Manuel de Falla, la Guerra Civil y su cantata escénica Atlántida”. Quodlibet: revista de especialización musical, nº 53, (mayo-agosto 2013). Monográfico Manuel de Falla (II). Alcalá de Henares, Madrid, Universidad, Aula de Música, 2014, p. 132-147.
2015
Acocella, Joan. “The Critical Reception of Le Tricorne”. En: Flamenco on the Global Stage. Ed. K. Meira Goldberg, Ninotchka Deborah Bennahum y Michelle Heffner Hayes. Jefferson [N.C.], Mcfarland and Co., 2015, p. 157-165.
ARCHIVO MANUEL DE FALLA. “100 años de El amor brujo : una gitanería en los orígenes del Concurso de Cante Jondo de 1922”. Calle Elvira, segunda época, año 45, nº 176, (2015), p. 20-23.
CORONAS, Paula. “Noches en los jardines de España, de Manuel de Falla : sortilegios del piano español”. Melómano (Madrid), XIX, 207, (abr. 2015), p. 32-36.
GARCÍA LÓPEZ, Olimpia. “Correspondencia entre Norberto Almandoz y Manuel de Falla (1923-1929)”. En: Norberto Almandoz (1893-1970), de norte a sur : historia de un músico en Sevilla. Sevilla, Libargo, 2015, p. 357-386.
GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Inés. Estudio del sistema armónico de Manuel de Falla y la versión orquestada por Ernesto Halffter en dos de las Siete cancionespopulares españolas: “El paño moruno” y la “Seguidilla murciana”. Trabajo fin de estudios. Murcia, Conservatorio Superior de Música “Manuel Massotti Littel”, 2015.
GONZÁLEZ-BARBA CAPOTE, Eduardo. Manuel de Falla y la Orquesta Bética de Cámara. Sevilla, Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla, 2015.
Ignacio Zuloaga y Manuel de Falla: historia de una amistad: [catálogo de exposición]. Madrid, Adiciones Asimétricas, 2015.
JUAN DE JESÚS MARÍA. Manuel de Falla : un católico para nuestro tiempo. Córdoba, Cádiz, [s.n.], 2015.
LARSEN, Midori. The pianist's embodiment of rhythm and harmony : incorporating body movement into earning Manuel de Falla's Fantasía Bética. Tesis Univ. New York, 2015.
MUÑOZ MOLINA, Antonio. “Falla y el ruido”. Scherzo, año XXX, nº 310, (sept. 2015), p. 3.
Nommick, Yvan. “Henry Prunières et Manuel de Falla: vingt ans d’amitié”. Henry Prunières (1886-1942): Un musicologue engagé dans la vie musicale de l’entre-deux-guerres. Edité sous la direction de Myriam Chimènes, Florence Gétreau et Catherine Massip. Paris, Société française de musicologie, 2015, p. 133-144.
PANTALEONI, Angelo. “Reflexiones sobre el influjo de la música popular en la música clásica”. Scherzo, XXXI, nº 314, (en. 2016), p. 74-78.
RINCÓN RODRÍGUEZ, Nicolás. “Las mil y una caras de El amor brujo de Manuel de Falla”. Revista de Musicología, Vol. XXXVIII, nº 2 (2015), p. 762-767.
SEVILLA LLISTERRI, Inés. El retablo de maese Pedro de Manuel de Falla: un diálogo entre música, literatura y política. Tesis Univ. Valencia, 2015.
VALLEJO PRIETO, José. “El flamenco en la relación de amistad entre Ignacio Zuloaga y Manuel de Falla”. Calle Elvira, segunda época, año 45, nº 176, (2015), p. 28-32.
2016
Atlántida, un viaje a Falla: escenografía en espacios de Cádiz y la Alhambra. Emilio Cachorro, Francisco del Corral, Milagros Palma (eds.). Granada, Godel, 2016.
BARBERÁ SOLER, José Miguel. “Las “Noches” de la Orquesta Bética de Cámara”. Festival, nº 19, p. 22-28.
CORRAL DEL CAMPO, Francisco del. “Viaje a Atlántida: lugares para una escenografía soñada”. Atlántida, un viaje a Falla : escenografía en espacios de Cádiz y la Alhambra, Granada, Godel, 2016, p. 21-27.
Dommering-van Rongen, Loes. Wanda Landowska, Manuel de Falla: correspondance (1922-1931) : Mémé et le moine, une amitié précieuse. [Oegstgeest, NL], Amsterdam Publishers, 2016.
DUFOUR, Michèle. “Cien años de “El amor brujo” (1915-2015). Manuel de Falla entre lo culto y lo popular”. Methaodos. Revista de ciencias sociales, 4 (1): 148-162. http://dx.doi.org/10. 17502/m.rcs.v4i1.109.
GARCÍA DE PAREDES DE FALLA, Ángela. “Atlántida sumergida”. REIA: Revista Europea de Investigación en Arquitectura, nº 6, 2016, p. 59-196.
GARCÍA DE PAREDES DE FALLA, Ángela. “Arquitecturas para Atlántida”. Atlántida, un viaje a
Falla : escenografía en espacios de Cádiz y la Alhambra, Granada, Godel, 2016, p. 29-53.
GIMÉNEZ RODRÍGUEZ, Francisco J. “La música de Atlántida: un viaje a Falla”. Atlántida, un viaje a Falla: escenografía en espacios de Cádiz y la Alhambra, Granada, Godel, 2016, p. 15-19.
GONZÁLEZ SANZ, Alba. “Violencia simbólica y amor romántico en las colaboraciones de los Martínez Sierra con Manuel de Falla: El amor brujo y El sombrero de tres picos”.Violencia de género en el teatro lírico : estudios sobre la violencia simbólica en ópera, zarzuela y otros géneros. Miriam Perandones y Encina Cortizo (eds.). Oviedo, Universidad de Oviedo, 2016, p. 101-108.
GUERRA ARÉVALO, Miguel. La pantomima musical a principios del siglo XX en España: a la vanguardia europea. Trabajo Fin de Máster Univ. Complutense de Madrid.
HELLÍN RUBIO, Inés. La danza española y la narrativa escénica. [Madrid], Asociación de Directores de Escena, 2016.
MANSO, Carlos. “Manuel de Falla, El amor brujo y El sombrero de tres picos”. Balletin dance (Buenos Aires), año 23, nº 260, (diciembre 2016), p. 36
MARTÍNEZ GARCÍA, Ana. “Los sueños del exilio. Un artículo dedicado a “La Atlántida” de Manuel de Falla en la revista argentina Cabalgata”. Revista Hispanoamericana, nº 5, 2015, p.
REINA FERNÁNDEZ, Carlos. “Atlántida y Manuel de Falla”. Atlántida, un viaje a Falla: escenografía en espacios de Cádiz y la Alhambra, Granada, Godel, 2016, p. 103-106.
SEVILLA LLISTERRI, Inés. “El retablo de Maese Pedro de Falla como construcción musical y literaria de la identidad nacional española”. Eu-topías, vol. 11 (primavera 2016), p. 33-42.
Zuloaga, Falla: historia de una amistad : [catálogo de exposición]. Textos: José Vallejo Prieto... et al. Granada, Patronato de la Alhambra y Generalife, 2016.
2017
CHINCHILLA, Concha. “Bibliografía sobre Manuel de Falla: (continuación)”. Quodlibet, nº 64, (enero-abril 2017), p. 128-132.
FALLA, Isabel de. “Manuel de Falla y Granada: las huellas de un legado”. Quodlibet, nº 64, (enero-abril 2017), p. 5-7.
GARCÍA MESAS, Juan Antonio. La transcripción para banda de la obra de Manuel de Falla (1876-1946): Joan Lamote (1872-1949), Ricardo Villa (1877-1935) y Emilio Vega (1877-1943).
Tesis Univ. Granada, 2017.
GONZÁLEZ-BARBA CAPOTE, Eduardo. “La fundación de la Orquesta Bética de Cámara (1922-1924): de los ideales a la vanguardia musical española”. Quodlibet, nº 64, (enero-abril 2017), p. 33-69.
GONZÁLEZ BLASCO, Juan. Falla y Lorca en la misteriosa Alpujarra : la mazurca de Órgiva. [Granada], MCRC, 2017.
MANSO, Carlos. “Manuel de Falla”. Buenos Aires Cultural, (diciembre 2016-enero-febrero 2017), p. 12-13.
“Monográfico Manuel de Falla (III)”. Quodlibet, nº 64, (enero-abril 2017).
NOMMICK, Yvan. “La música incidental de Manuel de Falla para El Misterio de los Reyes Magos: estudio introductorio”. Quodlibet, nº 64, (enero-abril 2017). Separata.
PERSIA, Jorge de. “Diálogo entre generaciones”. Quodlibet, nº 64, (enero-abril 2017), p. 108-126.
PICCIANO, Stefano. “L’Homenaje di Manuel de Falla”. Miguel Llobet : la biografía. Bologna, Ut Orpheus, 2017, 181-192.
Poetas del cuerpo. La danza en la Edad de Platam / Idoia Murga Castro, ed. Madrid, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, 2017.
POVEDA JABONERO, Rafel Juan. “El sombrero de tres picos”. Ritmo, nº 906, (abril 2017), p. 10-13.
PUENTE MÉNEZ, Isabel. “Manuel de Falla y Noches en los jardines de España: de Granada a Winterthur”. Quodlibet, nº 64, (enero-abril 2017), p. 71-106.
ROMERO, Justo. “Manuel de Falla. Discografía: (continuación). Quodlibet, nº 64, (enero-abril 2017), p. 134-137.
SALAS VILLAR, Gemma M. “Noches en los jardines de España cien años después de su estreno”. Revista de Musicología, XL, nº 2, 2017, p. 651-657.
TORRESAN, Livio. “Manuel de Falla. Homenaje pour le tombeau de Debussy”. Il Fronimo (Milano), XLV, 177 (gennaio 2017), p. 37-43.
VALVERDE-FLORES, Tamara. “Manuel de Falla y Joaquín Nin Castellanos: historia de una amistad”. Quodlibet, nº 64, (enero-abril 2017), p. 7-31.