Concha Chinchilla. "Cronología de Manuel de Falla", Yvan Nommick y Eduardo Quesada Dorador (eds.), Manuel de Falla en Granada. Granada, Archivo Manuel de Falla, 2001, p. 155-171.
1915. (Madrid. Barcelona). El 15 de enero, el Ateneo de Madrid brinda un homenaje conjunto a Joaquín Turina y a Manuel de Falla. En el mismo, la soprano Luisa Vela, acompañada al piano por el propio Falla, estrena las 
Siete canciones populares españolas. El 8 de febrero tiene lugar el concierto de presentación de la Sociedad Nacional de Música en el Hotel Ritz de Madrid. En el mismo, la soprano Josefina Revillo da a conocer la 
Oración de las madres que tienen a sus hijos en brazos. El 15 de abril se estrena en el madrileño Teatro Lara la primera versión de 
El amor brujo (gitanería en un acto), con Pastora Imperio en el papel de Candelas y la dirección orquestal de José Moreno Ballesteros, el padre de Federico Moreno Torroba, quien tocó la parte de piano. A finales de marzo y principios de abril acompaña a María Lejárraga en viaje por Granada —donde se hospeda en la Pensión Alhambra—, Ronda, Algeciras y Cádiz. Poco después se traslada a Barcelona con los Martínez Sierra, y pasa allí casi seis meses. Santiago Rusiñol le invita a pasar unos días en el Cau Ferrat de Sitges, donde trabaja intensamente en las 
Noches en los jardines de España. El 23 de septiembre, el Sexteto de José Media-Villa estrena en Portugal una versión para sexteto de 
El amor brujo, realizada por el mismo Falla. Termina 
El pan de Ronda que sabe a verdad, sobre un texto de María Lejárraga (Barcelona, 18-XII-1915).
1916. El 28 de marzo, en el Hotel Ritz de Madrid, Enrique Fernández Arbós y la Orquesta Sinfónica de Madrid estrenan la primera versión de concierto de 
El amor brujo. El 9 de abril, la misma orquesta y el mismo director, a los que se añade el pianista José Cubiles, estrenan en el Teatro Real 
Noches en los jardines de España (la temática granadina vuelve a aparecer en una obra de Falla). En colaboración con los Martínez Sierra, trabaja en la pantomima 
El corregidor y la molinera, basada en la novela 
El sombrero de tres picos de Pedro Antonio de Alarcón. La 
Revista Musical Hispano-Americana publica en su número de abril el texto de Falla «Enrique Granados, Evocación de su obra», y el periódico 
La Tribuna, el 5 de junio, «El gran músico de nuestro tiempo: Igor Stravinsky». Contacto con Igor Stravinsky y Serguei Diaghilev, cuyos célebres Ballets Russes se encuentran en Madrid. Emprende un viaje por el sur de España en compañía de Diaghilev y del bailarín Léonide Massine. Durante la primavera y el verano conciertos en Sevilla, Cádiz y Granada. El 26 de junio toca en Granada, en el Palacio de Carlos V, las 
Noches en los jardines de España junto a la Sinfónica de Madrid dirigida por Arturo Saco del Valle. Prologa 
La música francesa contemporánea, de G. Jean-Aubry. En el número de diciembre, la 
Revista Musical Hispano-Americana publica un nuevo artículo de Falla, «Introducción al estudio de la música nueva».
1917. El 7 de abril se estrena 
El corregidor y la molinera, en el Teatro Eslava de Madrid, por una orquesta formada por profesores de la Filarmónica de Madrid bajo la dirección de Joaquín Turina. El 29 de abril, Enrique Fernández Arbós y la Orquesta Sinfónica de Madrid dan a conocer en el Teatro Real una versión de concierto para pequeña orquesta de 
El amor brujo. Prologa la 
Enciclopedia abreviada de Música, de Joaquín Turina, y publica «Nuestra música» en el número de junio de la revista 
Música. Durante el verano, nuevo viaje por España con Diaghilev y Massine. El 8 de octubre asiste a la inauguración del monumento a Francisco de Goya en Fuendetodos. Gira por el norte de España acompañando a la soprano Aga Lahowska.
1918. Trabaja en la ópera cómica 
Fuego fatuo, con libreto de María Lejárraga que no llegará a estrenarse. El 27 de abril, el Ateneo de Madrid tributa un homenaje a la memoria de Claude Debussy, donde Falla pronuncia su conferencia «El arte profundo de Claude Debussy». La Princesa de Polignac le encarga una obra para estrenar en su salón parisiense: Falla concibe 
El retablo de maese Pedro.
1919. Mueren sus padres (el 12 de febrero su padre, el 22 de julio su madre). Los Ballets Russes de Diaghilev estrenan en el Alhambra Theatre de Londres, el 22 de julio, 
El sombrero de tres picos, con coreografía de Léonide Massine y decorados y figurines de Pablo Picasso. Esta obra entrará a formar parte del repertorio fijo de la compañía rusa. Compone la 
Fantasía baetica, como respuesta a un encargo de Artur Rubinstein del año anterior. Negocia contrato con J. & W. Chester de Londres, que se convertirán en sus principales editores. Viaja a Granada, en compañía de su hermana María del Carmen y del matrimonio Vázquez Díaz, con motivo del homenaje que le tributa el Centro Artístico (15 de septiembre). Durante su estancia en la ciudad, se hospeda primero en la Pensión Alhambra, donde Ángel Barrios, amigo desde los tiempos de París, le reserva habitaciones, y más tarde en la Pensión Carmona, según comenta John Brande Trend, su primer biógrafo, al que conoce en este viaje. Ambas pensiones estaban situadas en la Calle Real de la Alhambra.